Víctor Melgarejo: “Un emprendedor siempre tiene opciones”


 Entrevista

Por: Grandes Empresarios

Víctor, tú llevas más de 20 años impulsando talento emprendedor en México. ¿Qué te motivó a fundar Met Conecta y cuál fue el punto de quiebre que te llevó a apostar por este proyecto?

Comencé mi trayectoria en el Tecnológico de Monterrey, trabajando en el Programa de Desarrollo de Empresas de Base tecnológica. Con el tiempo, este enfoque evolucionó hacia el emprendimiento. Trabajé ahí durante 17 años, y mi último cargo fue como director de la Zona de Emprendimiento Innovador en la región norte.

Tras muchos años acompañando emprendedores, comprendí que debía ser congruente con lo que enseñaba. Sentí que era momento de emprender yo también. Así nació Met, junto con grandes amigos que hoy son mis socios. Creamos una plataforma que sirve como punto de encuentro para el desarrollo de personas innovadoras y emprendedoras, brindándoles herramientas actuales, vinculación estratégica y acceso a oportunidades en toda Latinoamérica.

Iniciamos operaciones el 1 de abril de 2019 y, para noviembre de ese mismo año, ya teníamos presencia en ciudades clave como Santiago y Antofagasta (Chile), Bogotá y Medellín (Colombia), Trujillo (Perú), además de varias regiones en México. Este crecimiento nos permitió conformar un equipo de más de 60 mentores, profesionales que aportan su experiencia para acompañar a innovadores y emprendedores a llegar más lejos, generando un impacto positivo y contribuyendo a construir mejores entornos para vivir.

Desde tu perspectiva, ¿qué es lo que más está fallando en la manera en que se forman los emprendedores en Latinoamérica… y cómo lo corrige Met Conecta?

Uno de los principales retos es que muchas plataformas de emprendimiento en la región tienen una visión limitada. Algunas se enfocan únicamente en armar un business case para una app o en buscar capital de riesgo; otras se han quedado en la fase de documentación del emprendimiento.

Lo que distingue a Met Conecta es que desarrollamos una visión integral y de largo plazo. Acompañamos al emprendedor desde el desarrollo personal y la ideación, hasta la gestión de recursos, el diseño de una estructura sólida, la creación de prototipos, la validación y la entrada al mercado. Es decir, trabajamos desde la innovación como un proceso completo.

Además, contamos con una red de mentores con experiencia real en la industria: directores de cámaras, líderes de clústeres, empresarios y profesionales con profundo conocimiento del ecosistema. Su acompañamiento asegura que el proceso no falle ni se quede sin seguimiento, lo cual se traduce en mejores resultados para los emprendedores latinoamericanos.

Hablan de una tasa de supervivencia del 85 % entre los proyectos que pasan por sus programas. ¿Qué están haciendo diferente para lograr eso?

Nuestra diferencia radica en cómo concebimos el emprendimiento: no solo como una planeación estructurada, sino como un proceso profundamente humano.

Fortalecemos a la persona emprendedora, le damos herramientas, la vinculamos con su entorno, la ayudamos a diseñar un prototipo validable y la acompañamos en el camino hacia el mercado. 

Después de esa etapa, facilitamos el acceso a convocatorias, fondos y redes que le permitan alcanzar un liderazgo ágil y adaptarse rápidamente a los cambios. 

En Met, lo llamamos "crear oportunidades para todos", y eso implica un acompañamiento estratégico desde la raíz del proyecto hasta su consolidación.

UPlift (Programa de Emprendimiento e Innovación) es su producto estrella. ¿Qué lo hace distinto frente a otras incubadoras, aceleradoras o cursos en línea?

UPlift ha tenido más de 11 convocatorias semestrales y ha acompañado a cientos de emprendedores en su camino al mercado. ¿Qué lo hace único? Tres aspectos clave: el perfil de nuestros mentores, nuestro diagnóstico personalizado, y la vinculación internacional.

Desde el inicio, aplicamos un diagnóstico que nos permite perfilar a cada persona emprendedora y asignarle un mentor adecuado. Estos mentores tienen amplia experiencia, conexiones relevantes, visión regional e internacional y un profundo conocimiento del entorno.

Además, gracias a nuestras redes, logramos conectar emprendedores de diferentes países. Tenemos casos de emprendedores de Chile que han llegado a México, colombianos que han llegado a España, peruanos que han colaborado con proyectos en Colombia. Este flujo constante de conocimiento y experiencias genera un ecosistema vivo, donde los emprendedores no solo desarrollan su proyecto, sino que lo hacen crecer en nuevos mercados.

Así, los proyectos no solo sobreviven, sino que evolucionan para convertirse en empresas sólidas.

Ustedes mezclan mentoría, digitalización, validación de modelos de negocio y estrategia financiera. ¿Cuál de esos pilares suele ser el talón de Aquiles para las PYMEs mexicanas?

El mayor reto suele ser la planeación a largo plazo. Muchos emprendedores comienzan con entusiasmo, pero a medida que la operación diaria los absorbe, la planeación queda rezagada.

La agenda de las PYMEs se vuelve reactiva, especialmente en un entorno cambiante y exigente como el nuestro. Por eso, en Met Conecta trabajamos en fortalecer esa estructura estratégica desde el inicio y mantenerla viva con acompañamiento continuo.

Ofrecemos mentoría, sesiones de seguimiento, masterclasses y herramientas de validación para que los proyectos se ajusten y evolucionen. Incluso hemos visto empresas rehacer sus modelos de negocio o lanzar spin-offs gracias al apoyo que reciben durante el programa. Esto genera un ciclo virtuoso de mejora continua e innovación.


Has trabajado con jóvenes emprendedores, empresas familiares, universidades y corporativos como Iberdrola. ¿Qué patrones repiten los negocios exitosos, sin importar su tamaño?

Las oportunidades están ahí, pero no todos están preparados para tomarlas. No se trata de seguir al pie de la letra los hábitos de moda, sino de ser constantes, saber preguntar, rodearse de gente valiosa, estar atentos a lo que pasa, y, sobre todo, escuchar.

Las empresas exitosas suelen compartir estos elementos: buena planeación, una estructura clara, un consejo asesor sólido, capacidad de ejecución con indicadores y disciplina para revisar avances.

Esto les permite tener procesos estandarizados que les ahorran tiempo y les dan margen para innovar. Y en esa capacidad de adaptarse y crear nuevas soluciones radica su ventaja competitiva.

Met Conecta nació en Monterrey pero tiene impacto regional. ¿Cómo están ampliando su comunidad y qué papel juega la tecnología en esa escalabilidad?

Met nació en Monterrey, pero hoy tenemos presencia en Colombia, Perú, Chile, y estamos trabajando con clientes en Estados Unidos y España.

Esto ha sido posible gracias a la tecnología, que ha sido un pilar clave para escalar. Nos permite operar de manera síncrona y asincrónica, con programas digitales para emprendedores, pero también con soluciones a la medida para grandes corporativos.

La tecnología nos permite hacer simulaciones, validar procesos en tiempo real, tener reuniones remotas y adaptar nuestras soluciones de forma ágil. Es lo que nos permite responder a las necesidades que surgen día a día en las organizaciones y ayudarlas a crecer de forma sostenible.

¿Qué consejo le darías a un emprendedor que ya tuvo un fracaso fuerte, pero aún tiene hambre de intentarlo otra vez?

Pues que cuando aprendimos a caminar nos caímos muchas veces y creo que nadie las contó y algunas veces lloramos algunas veces nos levantamos y nos sacudimos las rodillas y algunas tantas ni cuenta nos dimos pero seguimos adelante y creo que es importante como emprendedores darnos cuenta que el fracaso no existe simplemente son aprendizajes dolorosos de los cuales tenemos que tomar nota para no volver a caer en ellos y poder seguir adelante día a día y ser resiliente es creo que es lo más importante cuando desarrollamos esa resiliencia podemos ver de forma más clara las oportunidades ir por ellas y avanzar.

En tu experiencia, ¿cuál es la principal diferencia entre un emprendedor y un empresario? ¿Y cómo saber cuándo es momento de dar ese salto?

Creo que todo empresario de primera generación es, antes que nada, un emprendedor. Es alguien que abre camino, estructura una idea, la valida, la comercializa y la hace crecer.

También hay muchos emprendedores que no se reconocen como tales, pero que, dentro de una organización, están desarrollando productos, resolviendo problemas y generando nuevas oportunidades: son los llamados intrapreneurs.

¿Cuándo dar el salto? 

Siempre. Porque no hay un momento perfecto, ni condiciones ideales, ni producto completamente terminado. De hecho, muchas veces se dice que, si tu producto está perfecto, ya es demasiado tarde para lanzarlo. Si tienes la corazonada de emprender, hazlo. Ese es el momento.

Por último, si tuvieras que resumir en una sola frase el propósito de Met Conecta para los próximos 10 años, ¿cuál sería?

"El mundo ha cambiado, y el emprendimiento también. Hoy más que nunca, existen oportunidades para todos. Porque un emprendedor, siempre tiene opciones."


Artículo Anterior Artículo Siguiente

centered image

centered image

centered image