La vivienda en México deja de ser casa... y se convierte en inversión rentable, alertan expertos


 Negocios

Durante los últimos años, el mercado inmobiliario ha experimentado un fenómeno que preocupa a urbanistas y sociólogos: la vivienda está dejando de concebirse como un espacio para habitar y convertirse en un mero activo financiero. Este giro de paradigma ha encendido las alarmas entre especialistas que advierten sobre las consecuencias sociales de construir hogares que no se ocupan.

En ciudades como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara, es cada vez más común ver edificios nuevos con altos porcentajes de departamentos vacíos. Lejos de representar un problema de baja demanda, este fenómeno responde al uso de las propiedades como instrumentos de inversión, compradas para especular con su valor futuro sin que haya intención real de habitarlas.

Este modelo de desarrollo tiene impactos tangibles: barrios despersonalizados, pérdida del tejido comunitario, aumento de precios en zonas antes accesibles y una creciente dificultad para que las clases medias y bajas accedan a una vivienda digna. Los expertos coinciden en que esta lógica de mercado está profundizando la desigualdad urbana.

Además, la especulación inmobiliaria genera distorsiones económicas que afectan a todos. Al acaparar propiedades y limitar su disponibilidad, los precios suben artificialmente, incluso cuando la demanda real de vivienda no lo justificaría. En este contexto, los jóvenes enfrentan una barrera de entrada prácticamente infranqueable.

Replantear la vivienda como un derecho más que como un producto de lujo es parte de la conversación que urge abrir en el debate público. La construcción no debe responder únicamente a la rentabilidad, sino también al bienestar colectivo. El reto está en equilibrar desarrollo económico con cohesión social y calidad de vida.

Fuente: Forbes

Artículo Anterior Artículo Siguiente

centered image

centered image

centered image