Grupo Diana diversifica su portafolio y entra al negocio de alimentos para mascotas con la compra de Nutrión

Negocios

Grupo Diana, reconocido en Colombia por su marca Arroz Diana, continúa su estrategia de diversificación de productos. La compañía, con más de 50 años en el mercado y un 25,2% de participación en el negocio arrocero en 2024, registró ventas por $75.000 millones y comercializó 893.622 toneladas el año pasado.

Jaime Adolfo Murra, presidente de la empresa y de la Junta de Dirección General de la ANDI, destacó que la compañía ha dejado de ser exclusivamente arrocera para expandirse a harinas, fríjoles, aceites, gaseosas y salsas. La más reciente apuesta es la adquisición de Nutrión, con la que Grupo Diana incursiona en el mercado de alimentos para mascotas.

“Nuestra visión es seguir creyendo en el país y fortalecer un portafolio variado, ofreciendo a las familias colombianas productos de calidad al mejor precio posible”, aseguró Murra.

Sobre la regulación de precios mínimos para el arroz, el directivo señaló que en un mercado de libre oferta y demanda, este tipo de medidas no deberían aplicarse en sectores que no son esenciales como salud o energía. Sin embargo, reconoció que el Ministerio de Agricultura enfrenta presiones por parte de diferentes actores del sector.

Murra explicó que la empresa busca un acuerdo directo con los agricultores para evitar que la resolución se convierta en ley. Mientras tanto, Grupo Diana recibe el arroz en consignación para evitar su deterioro, comprometiéndose a pagar el precio acordado si se alcanza un arreglo.

En cuanto a la competitividad, advirtió que la regulación podría impactar gravemente al sector, especialmente con la entrada de competidores internacionales a través del TLC. “Si no estamos alineados a precios internacionales, será más rentable importar. Debemos ser más competitivos y sembrar lo que el país realmente necesita”, afirmó.

El presidente también recordó que, tras años de altos ingresos para los agricultores y una baja generalizada en los precios del arroz a nivel mundial —pasando de US$18 a US$12 en Estados Unidos—, no se puede atribuir la caída del precio únicamente a los molinos.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

centered image

centered image

centered image