Prime Day bajo presión: la nueva era del consumo digital con barreras arancelarias


 Negocios

El Prime Day de Amazon, uno de los eventos más importantes del comercio electrónico global, enfrenta una nueva complejidad que va más allá de las promociones y el marketing. Se trata del impacto de los aranceles comerciales, una variable que está comenzando a influir en el precio, disponibilidad y margen de productos clave como electrónicos, gadgets y artículos importados.

Las medidas arancelarias impuestas por gobiernos como el de Estados Unidos —ya sea con fines de protección interna o como respuesta geopolítica— han comenzado a trasladarse al consumidor. Aunque Amazon intenta mantener precios competitivos, la presión en la cadena de suministro está haciendo que algunos productos lleguen con precios inflados o disponibilidad limitada, sobre todo en mercados emergentes.

Este fenómeno también está obligando a replantear las estrategias de oferta. Muchas marcas locales han encontrado una ventana de oportunidad para posicionarse como alternativas viables, con productos de manufactura nacional, precios más estables y mayor capacidad de respuesta. Es una especie de “renacionalización” del consumo, en la que la proximidad y la logística ágil vuelven a tener peso frente al prestigio de las grandes marcas globales.

El resultado es una especie de reconfiguración silenciosa del e-commerce: ya no basta con tener descuentos llamativos o millones de visitas, ahora hay que construir una cadena de suministro inteligente, resiliente y con visión de largo plazo. Prime Day deja de ser solo una fiesta de consumo masivo para convertirse en una prueba de estrés para el ecosistema digital global.

En ese contexto, las empresas que liderarán el próximo ciclo no serán las que más oferten, sino las que mejor entiendan el entorno macroeconómico y adapten su propuesta con agilidad. La tecnología vende, sí, pero la estrategia sostiene.

Fuente: Merca 2.0

Artículo Anterior Artículo Siguiente

centered image

centered image

centered image